Torneo de Morelia-Linares 2007
Lideran Anand y Ivanchuck tras la disputa de la tercera ronda.
Ronda 3.
Crónica por el IM Hector Leyva.
La única victoria la obtuvo el gran maestro Anand ante el jugador más joven del torneo el gran maestro Noruego de 16 años Magnus Carlsen. El resto de las partidas terminaron en empate.
Carlsen-Anand En una defensa Eslava variante Merano el excampeón mundial Anand sacó un novedad en el movimiento 13....Cf6, la posición se veía igualada pero en el movimiento 18.g3 Carlsen debilitó las casillas blancas del flanco rey, permitiendo al alfil de b7 apoderarse de la casilla f3, el resto lo podrá disfrutar en los comentarios de la partida por el columnista de inforchess Jorge Luis Fernández quien ha comentado muy didácticamente esta partida.
Morozevich-Aronian: Aronian planteo la defensa Ragozin arma principal contra el peón dama, durante el torneo Wijk aan Zee la jugó alrededor de 4 partidas con buenos resultados, por lo que no seria un secreto para Morozevich, el gran maestro ruso sacó una novedad en el movimiento 10.Cd2 donde sacrificó un peón, todo parecía que no tomó por sorpresa al armenio quien acepto el sacrificio rápidamente, incluso en el movimiento 13....Dxa2 acepto un segundo peón, la compensación de las blancas esta fundamentada en la pareja de alfiles y la ventaja en desarrollo, Morozevich no dejaba sacar las piezas de Aronian con 16.Ab5,rápidamente el armenio tuvo que simplificar la posición con 17....Cexc5 devolviendo uno de los peones de ventaja pero debilitando su enroque, mas tarde el duo dama y caballo de las blancas contra dama comenzaron a presionar por las casillas oscuras debilitadas, la presión fue tal que Aronian se vio obligado a sacrificar su alfil quedando con pieza de menos, pero la presencia de los peones pasados en el flanco dama logro que la partida terminara en tablas.
Svidler-Ivanchuk: En una defensa Petrov planteada por Ivanchuk la partida no fue tan tranquila como pudiera parecer, Svidler jugó una línea que había jugado en varias ocasiones 10.Db3 atacando el peón de b7, como de costumbre Ivanchuk jugo 10....Dd7 que se juega muy poco en la actualidad, porque la principal es 10....Ca6. La retirada de la dama la jugo Kramnik contra Svidler en el torneo de Wijk aan Zee de este año, y la partida termino rápidamente ante los cambios de piezas exagerados, pero en el torneo de Morelia-Linares Svidler venia listo para demostrar el verdadero ajedrez evitando los cambios y capturo en b7 con 13.Dxb7, lo cual constituye una novedad a su enfrentamiento contra Kramnik, y se llego a una posición que parecía superior debido a la situación activa de su alfil en f4 que impedía a las torres de Ivanchuk ocupar la columna semiabierta "b", a partir de este momento la partida se desarrollo a base de maniobras en flancos opuestos, el ucraniano realizo un plan muy interesante en el flanco rey hasta el punto de ganar un peón en el movimiento 37....Cxd4, esto obligó a Svidler a tomar medidas extremas en el flanco dama sacrificando un segundo peón para crear un peligroso peón pasado en la columna "a", finalmente ambos jugadores jugaron de manera precisa llegando a un final completamente igualado.
Topalov-Leko La partida en una defensa india de dama planteada por Leko siguió el mismo rumbo a la partida entre Topalov contra Anand en el mundial de San Luis 2005, en el movimiento 19 Topalov no repitió el movimiento Cc4, en lugar de ello continuó con 19.Cb3 siguiendo el rumbo a una partida que había jugado Leko el año pasado contra Nielsen, pero Leko se desvió primero jugando 20....Cxb2, esta continuación se había jugado poco, lo cierto es que la posición se simplificó llegando a un final donde Topalov quedo con la pareja de alfiles y un peón pasado en c6, pero la posición podía firmase el empate en ese momento, pero continuaron jugando hasta llegar a un final de tablas muertas en el movimiento 39.
1.d4
d5
2.c4
c6
3.Cc3
Cf6
4.e3
e6
5.Cf3
Cbd7
6.Ad3
[El sueco Stoltz solía jugar
6.Dc2
para evitar justamente los problemas de la Merano.]
6...dxc4
Dando inicio a la conocida Variante Merano.
7.Axc4
b5
Esta idea de Alapin fue puesta en práctica por el polaco Akiba Rubinstein durante el torneo de Merano en 1924, donde también la usó Ernest Grunfeld, que fue la víctima del debut de la Merano.
8.Ad3
Ad6
Anand elige una variante que estudiada y propuesta en la práctica por el GMI ruso Vadim Zvjanginsev. Esto no era nuevo, porque el GM indio, afincado en España, en el 2005 ya la había usado frente al búlgaro Ivan Sokolov. Es probable que Magnus Carlsen tuviera alguna preparación en vista. [Volviendo a la historia de la línea, Rubinstein usó en la ocasión citada, 3ra rueda del torneo en Italia, lo siguiente, que fue por años la variante principal:
8...a6
9.0-0
c5
10.a4
b4
11.Ce4
Ab7
12.Ced2
(Y en la ronda siguiente, la cuarta, se jugó
12.Cxf6+
Cxf6
13.b3
cxd4
14.Cxd4
e5
15.Cf5
Dd5
16.e4
Cxe4
17.Ac4
Dxd1=
0-1 Spielmann,R-Gruenfeld,E/Merano ITA 1924/Rudolf Spielmann (44))
12...Ae7
13.De2
0-0
14.Td1
a5!
15.Cc4
Dc7
16.Ad2
Tfd8
17.Tac1
Dc6!~~
0-1 Gruenfeld,E-Rubinstein,A/Merano 1924 (36)]
9.0-0
En la práctica conocida, Anand no había enfrentado este movimiento. [Es interesante
9.Ad2!?
usada por el búlgaro en la citada partida con Anand:
9...0-0
(9...Ab7
10.a3
a5
11.Cg5
b4
12.Cce4
Ae7
13.Cxf6+
gxf6
14.Cf3
c5
15.0-0
0-0
16.De2
1/2-1/2 Dreev,A-Harikrishna,P/Catalan Bay 2004)
10.Ce4
Cxe4
11.Axe4
Ab7
12.Tc1
Tc8
13.b4
De7
14.Db3
e5!
15.dxe5
(Para
15.Db1!?
ver comentario siguiente; 1/2-1/2 Kruppa,Y-Utnasunov,A/Elista 2000 (26))
15...Cxe5
16.Cxe5
Axe5
17.Db1
g6
18.0-0
Dd6~~
1/2-1/2 Sokolov,I-Anand,V/Wijk aan Zee 2005 (47)]
9...0-0
10.b3
[El noruego pudo haber entrado en la partida citada de Anand con
10.Ad2
Ab7
(10...a6
11.Ce4
Cxe4
12.Axe4
Ab7
13.Tc1
Tc8
14.b4
De7
15.Db3
e5
16.Db1 (Sokolov jugó
16.dxe5 ver comentario anterior.)
16...Cf6
17.Af5
e4
18.Cg5
Tce8
19.f3
exf3
20.Axh7+
Rh8
21.Txf3
g6
22.Axg6
fxg6
23.Dxg6
Dg7
24.Txf6
Txf6
25.Dxe8+
1-0 Poluljahov,A-Utnasunov,A/St Petersburg 2001/EXT 2002 (25))
11.Tc1
Tc8
12.Ce2
Para b4, impidiendo la ruptura c5.
12...b4
(12...a6
13.b4!
) 13.e4
Ae7
(13...c5
14.e5!?
Axf3
15.exd6
Ad5=
0-1 Lautier,J-Zvjaginsev,V/Tilburg 1998 (59))
14.e5
Cd5
15.Cg3
c5
16.De2
cxd4
(16...C5b6
17.Ae4
Ad5
18.Axd5
Cxd5
19.Ce4~~
1/2-1/2 Jussupow,A-Zvjaginsev,V/Essen 2002 (26))
17.De4
g6
18.Dg4
Txc1
19.Txc1
Db8
20.Te1
y la materia negra amenaza ser más fuerte que la iniciativa blanca; 0-1 Gustafsson,J-Graf,A/Dresden 2003 (69)]
10...Ab7
11.Ab2
a6
12.Ce4
Hay otras opciones con juego complicado y desenlace pacífico. [Una es
12.a4
b4
13.Ce4
Cxe4
14.Axe4
Cf6
15.Ad3
c5
16.dxc5
Axc5
17.Tc1
Ad6
18.De2
1/2-1/2 Maksimenko,A-Savchenko,S/Donetsk 1998; Y otra es
12.e4
e5
13.Ce2
Te8
14.dxe5
Cxe5
15.Cxe5
Axe5
16.Axe5
Txe5
17.Dc2
Db6
18.Rh1
Te7
19.Cg3
Td8
20.Tad1
g6
21.h3
c5
22.Tfe1
1/2-1/2 Horvath,C-Markus,R/Hungary 2003]
12...Cxe4
13.Axe4
Cf6N
Diagrama
|
El GMI Anand se aparta primero de lo conocido. Por lo demás es una jugada lógica. ¿Habrá habido un cazador cazado o el olfato del Tigre de Madrás le aconsejó ir por otro sendero? [13...f5
14.Ac2
c5
15.dxc5
Cxc5
16.b4
Ce4
17.Ab3
De7~~
1-0 Murugan,K-Gunasekaran,K/Chennai 2004 (58)]
14.Ac2
c5
La ruptura llega igual y no están debilitados los peones del ala rey.
15.dxc5
Axc5
16.Cg5
Dxd1
17.Taxd1
Rh8!?
[La provocativa
17...h6
no es buena, porque luego de
18.Axf6
gxf6
19.Ce4
dejaría al blanco con una leve, pero persistente, ventaja. Por ejemplo:
19...Axe4
20.Axe4
Ta7
21.g4+/=
]
18.g3
Un debilitamiento importante. [Parecido no es lo mismo; si
18.Axf6
gxf6
19.Ce4
Axe4
(19...Tg8
20.Td7
Axe4 (20...Ta7
21.Txb7
Txb7
22.Cxc5+-
) 21.Axe4
Ta7
22.Txa7
Axa7
23.Tc1+/=
)
20.Axe4
Ta7
y no se puede
21.g4
por
21...Tg8<=>
Por la presión sobre la columna.
De todos modos es probable que el blanco debiera decantar por esta variante, sin g4, claro.]
18...h6
Ahora el negro llega con la simplificación deseada.
19.Axf6
hxg5
20.Ab2
El peón es intocable. [20.Axg5
f6
y el alfil blanco tendrá algunos problemillas.]
20...Tac8
21.Tc1
[Podría ser también
21.Td7
Af3
22.Tc1
Tcd8!
/\23.Tc7
Ab6
24.Te7
Td2
25.Ac3
Td6=/+
]
21...Tfd8
22.Tfd1
Af3
Se nota la debilidad de las casillas blancas.
23.Txd8+
Txd8
24.a3
A Carlsen le cuesta deshacer el nudo gordiano de la debilidad en la primera fila.
24...b4!
Restringiendo al blanco lo más posible
25.a4
f5
Es notable la técnica de Anand. Los alfiles blancos están cada vez más pequeños.
26.Rf1
f4!
Diagrama
|
27.Ae4
Buscando en el cambio de alfiles reforzar la posición. [Es complicado
27.gxf4
gxf4
28.exf4
y no se ve cómo se puede reforzar la situación del negro:
28...Td2
(28...e5
29.fxe5 (29.Axe5
Td2
30.Af5
Txf2+=
) 29...Td2
30.Ag6
Txf2+
31.Re1
Te2+
32.Rf1
)
29.Ag6
Txf2+
(29...Td1+
30.Txd1
Axd1
31.Ad3
Axb3
32.a5+/=
)
30.Re1
Te2+
31.Rf1=
]
27...Axe4
28.Txc5
Td1+
29.Re2
Tb1
Algo no anduvo bien en el cálculo del prodigio noruego; ahora ha quedado mal definitivamente.
30.Ac1
f3+
31.Rd1
Txb3
32.Tc4
Ad3
33.Tc8+
Rh7
34.e4
Buscando complicar, pero el Tigre ya muerde la presa.
34...Tb1
35.Rd2
Axe4-+
36.Re3
Ad5
37.Ad2
Tb3+
38.Rd4
Tb2
39.Ae3
Te2
40.Tc1
Aa2
No se puede evitar el avance del peón sin perder material. 0-1
20 de Febrero del 2007
Jorge Luís Fernández
© INFORCHESS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS