LOS PEONES PASADOS
Es un tema bien conocido la suprema importancia que tiene la estructura de peones en el ajedrez. Debido a su ubicación en una determinada posición los peones pueden ser nombrados de muchas formas, doblados, retrasados, débiles, aislados y pasados. Precisamente de los peones pasados trata el presente artículo. ¿Cómo surgen los peones pasados? La forma más frecuente es debido a una mayoría de peones, aunque también pueden surgir por medios tácticos o recapturando con peón a la captura de una pieza, como sucede en la partida que comentamos más adelante.
Al tratar el tema de los peones pasados no se puede hacerlo sin mencionar a Nimzowitch, ya que los principales legados en este sentido, así como en el bloqueo, que es un tema estratégico directamente relacionado con el peón pasado, fueron planteados por él. En el prólogo de su inigualable libro "Mi Sistema", NImzowitch planteó: "Para mi el peón pasado tiene alma y, lo mismo que el hombre, posee aspiraciones que duermen dentro de él..." Aunque es bien conocida la enorme evolución que ha tenido el ajedrez, los conceptos planteados por Nimzowitch respecto a los peones pasados y el bloqueo mantienen plena vigencia en nuestros días, una muestra más de la gran comprensión que tuvo del ajedrez ese gran pensador.
Los peones pasados pueden ser fuertes o débiles en dependencia de la ubicación de las demás piezas presentes en una determinada posición, tanto propias como enemigas. Generalmente se considera que los peones pasados más efectivos provienen del avance de una mayoría central de peones (como suele ocurrir en algunas variantes de las Defensas Grunfeld y Semi-Tarrasch), aunque, repetimos, su fuerza depende de la actividad de las restantes piezas y de si puede ser bloqueado con efectividad o no. En el ajedrez, como en la vida, muchos principios son relativos, y los peones pasados no son la excepción, si en el final tener un peón pasado alejado es una ventaja, en el medio juego no sucede así y normalmente significa una debilidad.
La partida que comentamos es un modelo en el tema de los peones pasados (ver el comentario final hecho sobre la misma por Kasparov) y es considerada por el propio Korchnoi como una de las mejores que jugó en su extensa y laureada carrera. A los que a veces argumentan el por qué insistir en una partida es conocida es oportuno recordarle lo que solía decir el legendario Don Miguel Najdorf; "Es mejor analizar una partida de calidad muchas veces que ver otras que tengan una importancia menor". Nos hemos basado en varias ocasiones en los didácticos comentarios que hicieron de esta partida el propio Korchnoi y Kasparov, ya que constituyen un apoyo formidable.
1.c4
e6
2.Cc3
d5
3.d4
Ae7
4.Cf3
Cf6
5.Ag5
0-0
6.e3
h6
7.Ah4
b6
La Variante Tartakower fue siempre una de las armas predilectas de Spassky. Esta variante mantiene su vigencia en nuestros días y casi todos los jugadores del más alto nivel, Topalov, Kramnik por sólo citar algunos la han empleado con alguna frecuencia. El GM inglés Nigel Short es un verdadero especialista con la misma, obteniendo con ella excelentes resultados.
8.Tc1
Ab7
9.Axf6
Aunque esta jugada se ha empleado en muchas ocasiones, merece una explicación, ya que podría parecer contradictorio que las blancas jueguen su alfil primero a h4 y luego lo cambien por el caballo de f6. Sin embargo, esta maniobra tiene una seria fundamentación posicional. Obsérvese que las blancas efectuaron este cambio luego que las negras hicieron ..b6 y ubicaron su alfil de casillas blancas en la diagonal a8-h1. La razón fundamental de este cambio es que la jugada ...b7-b6 luego de 9.Axf6 representa más beneficios para el blanco que para el negro. Veamos el comentario después de la jugada 10 del blanco.
9...Axf6
10.cxd5
Este es el complemento de la maniobra iniciada con la jugada 9.Axf6, como las negras deben recapturar con peón, su alfil de casillas blancas, además de ver limitada su movilidad, deja sin proteger la importante casilla f5. También con el cambio en f6 las blancas privan a las negras del caballo de f6, que es el mejor defensor de su enroque y en especial de la importante casilla h7.
10...exd5
11.b4
Otra temática jugada que está muy relacionada con las dos precedentes. Como el alfil de las negras ha tenido que moverse de la diagonal f8-a3, las blancas realizan este avance que tiene cierta similitud con el Ataque Minoritario de la Variante del Cambio del Gambito de Dama, que a la vez que va dirigido contra la jugada liberadora ..c7-c5, intenta continuar con 12.b5, controlando la casilla c6, y en caso de que las negras jugaran ..c7-c5, luego de b7xc6 las negras se quedarían con su peón dama aislado y una inferior estructura de peones.
11...c6
[La continuación más segura que está dirigida a responder a 12.b5 con 12...c5. Otra posibilidad mucho más aguda es jugar directamente
11...c5
]
12.Ae2
Cd7
13.0-0
a5
[Otra temática jugada, las negras obligan a las blancas a definir sus intenciones en el flanco dama. Una continuación mas tranquila era
13...Te8
14.Db3
Cf8
y las blancas pueden jugar
15.b5
después de
15...c5
16.dxc5
bxc5
17.Tfd1
Axc3
18.Dxc3
Ce6
Korchnoi señala que "la posición es confusa con posibilidades más o menos equivalentes, pero que no le gustaba especialmente a Spassky".]
14.b5
[La respuesta natural. En caso de
14.a3
habría seguido
14...axb4
15.axb4
y las negras controlarían la columna a.]
14...c5
15.dxc5
Cxc5
El carácter estratégico de la posición ha cambiado por completo. Las negras han quedado con un peón asilado en d5 y con un pasivo alfil en b7, pero a cambio de ello han mejorado la movilidad de sus piezas.
16.Cd4
Dd6
[Antes de definir la ubicación de sus torres las negras ubican su dama en una casilla en la que puede resultar muy útil. Otra posibilidad es
16...Tc8
Veamos un ejemplo:
17.Af3
Ce4
18.Dd3
Te8
19.g3
Te7
20.Ca4
Tec7
21.Cc6
Axc6
22.bxc6
Txc6
23.Txc6
Txc6
24.Td1
Cc3
25.Cxc3
Txc3
26.Dxd5
Dxd5
27.Txd5
Tc2
28.a4
Tc4
29.Ad1
Tb4
30.Rg2
Ae7
31.Td4
Rf8
32.Txb4
Axb4
33.Rf3
Re7
34.Re4
Ae1
35.f4
Af2
36.Ae2
Ag1
37.h3
Af2
38.Rf3
Ae1
39.e4
f6
40.Ab5
Ac3
41.h4
Ae1
42.h5
1/2-1/2 Iotov,V-Baramidze,D/Heraklio 2004/EXT 2005 (42)]
17.Ag4!?
Diagrama
|
[17.Af3
Tfd8
seguido de ..Tac8 hubiera conducido a una lucha complicada, donde los dos alfiles de las negras hubieran compensado la debilidad del peón aislado de d5." (Kasparov) Observemos un ejemplo práctico, que corrobora lo expresado por Kasparov.
18.Cce2
Tac8
19.Dc2
Cd7
20.Da4
Ce5
21.Tfd1
Cxf3+
22.Cxf3
Txc1
23.Txc1
Tc8
24.Txc8+
Axc8
25.Cfd4
Dc5
26.h3
Ad7
27.Db3
h5
28.a4
h4
29.Dd1
g5
30.Dd3
Db4
31.Dd1
Dc4
32.f3
Rg7
33.Rf2
Ae7
34.Da1
Rg8
35.Dc3
Dc5
36.Dxc5
Axc5
37.Cc3
Axd4
38.exd4
Ae6
39.f4
f6
40.Rf3
Rg7
41.f5
Af7
42.g3
hxg3
43.Rxg3
Rf8
44.Rg4
Re7
45.Ce2
Rf8
46.Cg3
Ae8
47.Cf1
Af7
48.Cd2
Ae8
49.Cf1
Af7
50.Ce3
Re7
51.Cg2
Ae8
52.Ce1
Rf8
53.Cd3
Re7
54.h4
gxh4
55.Rxh4
Rd6
56.Rg4
Af7
57.Cf4
Ae8
58.Ce2
Af7
59.Cg3
Ae8
60.Rf3
Af7
61.Rf4
Ae8
62.Rg4
Af7
63.Ch5
Re7
64.Cg7
Rd6
1/2-1/2, Beliavsky-Galdin, YUG-cht-T 1997]
17...Tfd8
[Otro plan posible es ubicar en d8 a la otra torre, como ocurrió en la siguiente partida,
17...Tad8
18.Cce2
g6
19.Dc2
h5
20.Ah3
Rg7
21.Tfd1
Ae7
22.Cf4
Th8
23.g3
Ag5
24.Dc3
Df6
25.Cde2
Dxc3
26.Txc3
Td6
27.Cd3
Ac8
28.Cxc5
bxc5
29.Ag2
Ag4
30.f3
Ae6
31.f4
Ad8
32.Txc5
Ab6
33.Tc3
Tc8
34.Rf1
Txc3
35.Cxc3
Axe3
36.Axd5
Af5
37.Ac4
Txd1+
38.Cxd1
Ad4
39.Cf2
Rf8
40.Re2
Re7
41.Ad5
Ad7
42.a4
Af5
43.Ce4
Axe4
44.Axe4
Ag1
45.Rf3
f5
46.Ac6
Rd8
47.h3
Re7
48.g4
hxg4+
49.hxg4
Ab6
50.Ad5
Ac5
51.Ag8
Ab6
52.Rg3
Rf6
53.Rf3
Re7
54.Ah7
Rf6
55.gxf5
Rxf5
56.Axg6+
Rxg6
57.Re4
Rf6
58.Rd5
Ac7
59.Rc6
Axf4
60.b6
Re7
61.Rb5
Rd7
62.Rxa5
1/2-1/2 Nikolic,P-Beliavsky,A/Groningen 1993/CBM 039 (62)]
18.Te1
Ce6
19.Axe6!?
[Una jugada un tanto sorpresiva, ya que lo natural en estos casos es reforzar el control de la casilla que está delante del peón aislado rival. Sin embargo, Korchnoi opinó de otra forma. Veamos su razonamiento: "Ahora
19.Cce2
hubiera sido la continuación normal, pero me resultaba difícil creer que, después de
19...Tac8
, las blancas pudieran tener ventaja. Logré encontrar una continuación distinta, no tan sólida, pero que resultó una sorpresa para mi oponente."
Obsérvese como Korchnoi, trata de complicar constantemente el camino a su rival, aún a sabiendas de hacer algún tipo de concesión posicional.]
19...fxe6
20.Cc6!
Diagrama
|
Esta fuerte jugada es fundamental en el plan iniciado con el movimiento anterior.
20...Axc6
[Las negras deciden eliminar el caballo blanco, pero para ello permiten a las blancas obtener un peligroso peón pasado, que será el tema estratégico fundamental en esta partida y que sirve de base para este trabajo. Merecía atención
20...Td7
aunque luego de
21.Ca4
Tc7!
22.Cxb6
Axc6
23.bxc6
Ta6
24.Cd7
Taxc6
25.Cxf6+
gxf6
26.Tb1!
como señala Kasparov las blancas poseen una duradera ventaja, debido a las debilidades existentes en el flanco rey negro.]
21.bxc6
Axc3?!
[Los problemas de las negras en esta partida comienzan con esta jugada. Tal como señalan Korchnoi y Kasparov, la respuesta correcta era
21...Dxc6
para contestar a
22.Ce4
con 22...Db7!
defendiendo la séptima fila y el peón de b6 a la vez (pero no
22...Dd7?
ya que luego de
23.Cxf6+
gxf6
24.Dd4
las blancas recuperarían el peón con ventaja) y luego de
23.Cxf6+
gxf6
24.Dg4+
Rf7
25.Df4
Tac8!
(Kasparov)
26.Dxh6
Th8
27.Df4
Txc1
28.Txc1
Tc8
la posición estaría igualada.]
22.Txc3
En este tipo de posición con sólo piezas mayores, el poseer un peón pasado significa una importante ventaja, ya que los bloqueadores ideales, las piezas menores, especialmente el caballo, ya han sido cambiados.
22...Tac8
23.Dc2
e5?
[Veamos el comentario de Korchnoi. "Una jugada floja. El peón pasado blanco debía haber sido bloqueado con
23...Tc7
también en este caso las blancas habrían estado mejor, en vista del fuerte peón pasado y también de la ligera debilidad en el entorno al rey enemigo, pero las negras se habrían defendido. Ahora, sin embargo, el juego se hace forzado, y las negras tienen que nadar contra corriente." Veamos la siguiente variante mostrada por Kasparov:
24.Tb1
Tb8
25.Tb5
e5
26.Db3
Txc6
27.Txc6
Dxc6
28.Txd5
Rh8
29.g3
"y las blancas poseen una pequeña, pero duradera ventaja debido a las debilidades crónicas de los peones negros". (Kasparov)]
24.c7!
Diagrama
|
Korchnoi, como es natural, avanza su peón pasado, que al alcanzar la penúltima fila se hace mucho más peligroso.
24...Td7
25.Tc1
d4
La posición es muy aguda ya que las negras con esta jugada logran también un peón pasado, por lo que se requiere de un juego bien preciso por ambas partes. Veremos la excelente lección que nos da Korchnoi demostrando que su peón pasado es más fuerte que su colega negro.
26.Tc6
Dd5
27.Db1!
d3
[Una respuesta forzada, las negras deben basar su contrajuego en su peón pasado, ya que como señala Korchnoi en las siguientes variantes, las blancas ganarían luego de
27...b5
28.e4!
Df7
29.Dxb5
; como de
27...dxe3
28.fxe3
b5
29.Tb6
Tdxc7
30.Txc7
Txc7
31.Tb8+
Rf7
32.Df5+
]
28.Dxb6
d2?!
Diagrama
|
[Este es el momento crítico de la partida. La jugada del texto de aperiencia natural resulta el error decisivo. Como señaló Kasparov era esencial jugar
28...Dxa2
aunque en ese caso también luego de
29.h3!
Tf7
30.Da6
Dxf2+
31.Rh2
Df5
32.e4
Df4+
33.Rh1
Tff8
(33...Tfxc7
34.Dc4+
; 33...Tcxc7
34.Txc7
d2
35.Tc8+
)
34.Dxd3
Rh7
35.Dc4
, "el principial triunfo de las negras (su peón d), ha desaparecido, mientras las blancas disponen de su peón c. No obstante, aunque la posición de las negras resulta inferior, podrían intentar alcanzar algún contrajuego avanzando su peón a."]
29.Td1
Dxa2
30.h3!
Diagrama
|
"Una jugada muy importante. las negras ya no pueden especular con la debilidad de la primera fila de las blancas" (Korchnoi)
30...Da4
31.Txd2
Txd2
32.Db7!
Recuperando la torre y pasando a un final de dama y torre por bando muy ventajoso.
32...Tdd8
33.cxd8D+
Txd8
34.Tc7!
Veamos otros a elogios de esta partida: "Sería interesante saber lo lejos que llegó Korchnoi en el cálculo de variantes" se preguntaba el GM danés Bent Larsen en sus comentarios de la misma.
34...Da1+
35.Rh2
e4
Única forma de defender el peón de g7, pero ahora, luego de la captura de este peón, la ventaja blanca resulta decisiva.
36.Dxe4
Df6
[Como señala Korchnoi, no tenía salvación el peón de a5, mostrando la siguiente línea,
36...a4
37.Ta7
Db2
38.f4
a3
39.De7
ya que la torre negra debe permanecer en la última fila , ya que en caso de
39...Td2
seguiría
40.Df7+
con mate en pocas jugadas.]
37.f4
Df8
38.Ta7
Dc5
[Korchnoi señala que era más tenaz
38...Te8
, no obstante, en ese caso las blancas ganarían con facilidad también como muestra Kasparov;
39.Dc6
Rh7
(No era posible
39...Txe3?
debido a
40.Ta8
)
40.Dc3
]
39.Db7
Dc3
40.De7
Tf8
41.e4!
Amenazando 42.e5 que ganaría en el acto.
41...Dd4
[No era posible
41...Txf4?
debido a
42.e5
ganando.]
42.f5
Las negras pudieron impedir el avance del peón e de las blancas, pero ahora el blanco, después de haber defendido su peón h, está listo para capturar el peón a negro.
42...h5
43.Txa5
Dd2
44.De5
Dg5
45.Ta6
Tf7
46.Tg6
Dd8
47.f6
h4
48.fxg7
"Un ejemplo clásico de cómo explotar el poder de un peón pasado" (Kasparov) No puede existir un mejor comentario final.
1-0
IM Luís Sieiro
Placetas, 23 de Octubre 2009
Desde Cuba
© INFORCHESS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS