La incidencia del factor
psicológico en la elección de la apertura
Por el MI Luís Sieiro González
La elección de la apertura a elegir tanto para un match como para una partida normal de un torneo depende de muchos factores, como son el repertorio específico de cada jugador, la situación en el evento, etc.
Entre estos aspectos, el psicológico juega un papel muy importante en la elección de la apertura a emplear.
Hay numerosos ejemplos en la historia del ajedrez que corroboran lo que acabamos de expresar. Citaremos sólo dos, tomados de matches importantes jugados por destacados jugadores, donde la elección de una determinada apertura o esquema estuvo en estrecha relación con el plano psicológico.
En el match final de Candidatos de 1965, entre Tal y Spassky, éste último eligió para frenar al impetuoso Tal el Ataque Marshall, en el que las negras entregan un peón, con tal de apoderarse de la iniciativa y variar el carácter de la lucha. Si el Marshall ha probado ser perfectamente jugable, frente a Tal resultó un importante hallazgo, ya que le quitaba, apenas comenzada la partida, la iniciativa con blancas al impetuoso genio de Riga.
Después de haber luchado en tres ocasiones sin éxito contra el Marshall, al llegar a la novena partida con el match empatado 4-4, Tal, y ver que no tenía éxito contra el Marshall, eligió uno de las formas Anti-Marshall, 8.a4. Siendo derrotado. Después de perder también la décima partida, en la oncena evitó otra vez el Marshall, esta vez con 8.h3, siendo vencido nuevamente con lo que finalizó el match.
Es innegable que la elección del Ataque Marshall por parte de Spassky fue muy importante para conseguir la victoria en este encuentro que significó el derecho a retar al entonces Campeón del Mundo Tigran Petrosian por primera vez. Un ejemplo más reciente lo tenemos en el match Kasparov-Kramnik, Londres 2000, donde este último eligió la Variante Berlinesa, que Kramnik con anterioridad sólo había empleado una vez (contra Topalov, en Wijk aan Zee 1999, la partida finalizó en tablas), y pudo neutralizar a Kasparov en las partidas 1, 3, 9 y 13, que finalizaron todas en empate, lo que a la postre resultó muy importante en el match, ya que resolver el problema de las piezas negras es un aspecto clave en un match de este tipo.
Dejemos que sea el propio Kramnik el que explique el por qué eligió esta variante: "Fue principalmente por el aspecto psicológico, porque es claro que las blancas poseen ligera ventaja en el final. Pero yo sabía que a él no le iba a gustar enfrentarse a esta variante por varias razones. Primero que todo, la preparación con computadores no tiene efecto aquí. Otro aspecto a considerar que ese no era su tipo de posición. Yo sabía que estaba un poco peor, pero también sabía que esto no era suficiente a las blancas para ganar la partida."
En la partida que comentamos en el presente trabajo Smeets-Carlsen, jugada en la sexta ronda del Torneo Tata Steel que se está celebrando en estos momentos en Holanda, la elección de la apertura por parte de Carlsen está muy relacionada con lo que tratamos en este artículo. Smeets es un jugador agresivo que no teme enfrentar las más agudas y complicadas líneas de apertura, para las que se encuentra normalmente bien preparado.
La elección por Carlsen de la Variante Berlinesa resultó muy efectiva, ya que sacaba a su rival de su reconocida preparación casera y lo obligaba a enfrentar problemas prácticos sobre el tablero. Si a esto añadimos que Smeets en la ronda anterior, había sido derrotado por Anand en un tortuoso final en el que el holandés cometió un grave error al final que le costó la partida después de haberse defendido bien durante mucho tiempo, resulta evidente que para el impetuoso jugador holandés no fue nada de su agrado enfrentar la variante Berlinesa, siendo derrotado sin apenas oponer la menor resistencia.
1.e4
e5
2.Cf3
Cc6
3.Ab5
Cf6
4.0-0
Cxe4
5.d4
Cd6
6.Axc6
dxc6
7.dxe5
Cf5
8.Dxd8+
Rxd8
La Variante Berlinesa de la Apertura Española, también conocida como "Muro de Berlín", que obtuvo gran popularidad después del match Kasparov-Kramnik, Londres 2000. Hay que señalar que la misma ya se empleaba por los jugadores del primer nivel a finales del siglo XIX, como son los casos de Tarrasch y Pillsbury.
Al cambiarse las damas, la partida prácticamente pasa al final sin transitar por el medio juego. Tal como en la Variante del Cambio de la Apertura Española, las blancas poseen mayoría de peones en el flanco rey y las negras a cambio tienen la pareja de alfiles. Sin embargo, también existen marcadas diferencias: una desventaja para las negras es que su rey ha perdido el derecho a enrocar, y la posición blanca tiene el inconveniente, que diferente a la Variante del Cambio, el peón e de las blancas está en e5 en lugar de e4 lo que no sólo lo hace más débil, como se podrá comprobar en esta partida, sino que al estar tan avanzado dificulta una mejor coordinación entre piezas y peones blancos.
9.Cc3
Ad7
[El GM noruego había jugado con negras con anterioridad cinco veces esta posición y en sólo una (ver comentario siguiente) había elegido la jugada del texto, ya que en las otras cuatro jugó
9...Re8
El plan de Carlsen es trasladar su rey al flanco dama. Esta idea no pudo ser refutada por Kasparov en el mencionado match contra Kramnik. El problema fundamental de las negras en esta variante es donde ubicar con seguridad a su monarca.]
10.h3
Diagrama
|
[Veamos la siempre valiosa opinión de Kasparov: "La posición contiene numerosos matices y es muy difícil encontrar la línea de juego correcta para las blancas. Por el momento hay algo que está claro: tienen cierto número de jugadas útiles (como Cc3 y h2-h3), pero después cada cual juega como le parece. En el siglo XXI se diría que las blancas están gradualmente encontrando algunos caminos, aunque se trata de un largo y nada evidente proceso. A fin de cuentas, la variante, en el día de hoy sigue viva."
En ese detalle es que Carlsen basa su elección para esta partida. Su rival, como ya señalamos le gustan líneas teóricas largas y de doble filo, con la Variante Berlinesa no sucede así, tendrá que jugar un final donde no existen líneas teóricas forzadas, lo que evidentemente favorece al jugador de mayor nivel.
La partida de Carlsen a que hacíamos referencia se desarrolló así:
10.b3
Rc8
11.Ab2
h6
12.Tad1
a5
13.Td3
Ae7
14.h3
Ch4
15.Cd4
c5
16.Cdb5
Ta6
17.Cd5
Ad8
18.a4
Af5
19.Tg3
Tg6
20.Ce3
Ae6
21.Txg6
fxg6
22.Cc3
Cf5
23.Ccd5
Ag5
24.f4
Ah4
25.g4
Cg3
26.Tf2
Ce4
27.Te2
Tf8
28.Rg2
c6
29.Cb6+
Rc7
30.Cbc4
Txf4
31.Cxa5
Cg5
32.Cac4
Tf3
33.Aa3
b5
34.Cd2
Tg3+
35.Rf1
Cxh3
36.Cg2
b4
37.Ab2
Txg4
0-1 Kulaots,K (2547)-Carlsen,M (2714)/Crete 2007]
10...b6
11.b3
Rc8
12.Ab2
h5
[Novedad Teórica. Las negras habían empleado dos continuaciones en esta posición:
a) 12...Ae7
13.g4
Ch4
14.Cxh4
Axh4
15.Rg2
h5
16.f3
Rb7
17.Tad1
Tad8
18.Ce2
Ag5
19.Td3
Ae6
20.Tfd1
Txd3
21.Txd3
hxg4
22.hxg4
b5
23.Ac1
Axc1
24.Cxc1
c5
25.Ce2
Te8
26.Cf4
c4
27.Te3
cxb3
28.cxb3
Ac8
29.Rf2
a5
30.Re2
c5
31.Rd3
Rc6
32.a3
g5
33.Ch3
Tg8
34.Re4
b4
35.a4
Td8
36.Td3
f5+
37.Re3
Txd3+
38.Rxd3
fxg4
39.fxg4
Axg4
40.Cxg5
Ad1
41.e6
Axb3
42.e7
Rd7
43.Ce4
c4+
44.Rd4
Rxe7
45.Cc5
Aa2
46.Cb7
c3
47.Cc5
c2
48.Cd3
Ab3
0-1 Emms,J (2520)-Van den Doel,E (2609); b)
12...a5
13.g4
Ce7
14.Cg5
Ae8
15.f4
h5
16.Rg2
Rb7
17.Tad1
a4
18.Rg3
axb3
19.axb3
Cg6
20.Ta1
Txa1
21.Axa1
Ae7
22.Cce4
Cf8
23.f5
Ch7
24.Cxh7
Txh7
25.g5
h4+
26.Rh2
c5
27.f6
gxf6
28.gxf6
Af8
29.Tg1
Ah6
30.Tg4
Ae3
31.Tg7
Th8
32.e6
Tf8
33.Ae5
Rc8
34.Rg2
fxe6
35.Txc7+
Rd8
36.Tb7
c4
37.bxc4
Ac5
38.Tb8+
Rd7
39.Cg5
Ad6
40.Axd6
Rxd6
41.Rh2
Rc7
42.Txe8
Txe8
43.f7
1-0 Hou,Y (2298)-Ruan,L (2370)]
13.g3
Ae7
14.Tad1
a5
Una interesante forma de tratar de poner en juego la torre de a8.
15.a4
Te8
16.Td3
c5
Carlsen no teme dejar sin protección la casilla d5, ya que el posible avance de este peón (...c5-c4) le brindará un fuerte contrajuego.
17.Cd5
[Primera imprecisión seria que permite a Carlsen continuar con su plan sin la menor dificultad. Era más seguro jugar
17.Rg2
]
17...c4!
Diagrama
|
Como es natural, al dejar Smeets con su último movimiento indefenso el peón de a4, Carlsen avanza su peón c con lo que se eliminarán sus peones doblados y de esta forma obtendrá una peligrosa mayoría de peones en el flanco dama.
18.Tc3?!
Diagrama
|
[Tratar de pasar a un final con alfiles de distinto color con
18.Cxe7+?!
no funcionaba, ya que luego de
18...Cxe7
19.bxc4
Axh3
los peones blancos del flanco dama serían sumamente débiles.; La mejor opción para la torre blanca era mantenerse en la columna d,
18.Td2
; ó 18.Tdd1
]
18...Ac5!
19.Rh2
[Si
19.Txc4
la respuesta correcta del negro sería
19...Ac6
(mejor que
19...Cxg3
ya que las blancas pueden replicar con
20.Td1!
con posición complicada (en cambio era incorrecto
20.Txc5? debido a
20...Ce2+
21.Rh2
bxc5
22.Te1
Ac6! ganando) )
20.Td1
Td8
con ventaja negra.; Aunque en la práctica resultaba difícil ubicar el rey en una diagonal que se va a ubicar un alfil rival, merecía consideración
19.Rg2
aunque también después de
19...Ac6
las negras tendrían mejor juego.]
19...Ac6
20.bxc4
[Las blancas deben permitir que su rival se quede con el peón a pasado, ya que en caso de
20.Ce3
seguiría
20...Cxe3
21.fxe3
cxb3
22.cxb3
Rb7
con gran ventaja en el final debido a los activos alfiles negros y a los débiles peones blancos de la columna e.]
20...Axa4
Además de conservar la pareja de alfiles, las blancas poseen ahora un peligroso peón "a" pasado.
21.Ta1
Ac6
22.Tf1
[ Un movimiento difícil de entender, ya que la torre en f1 no cumple ninguna función. Es de imaginar el grado de frustración que debía tener Smeets en ese momento, cuando en sólo 21 jugadas de una sólida variante de la Apertura Española ha caído en una posición claramente inferior.
22.Rg2
]
22...a4
No sólo para poner en marcha el peón pasado, sino para dejar libre la casilla a5 a la torre de a8.
23.Aa3
Ta5!
La última pieza de las negras que faltaba por entrar en juego.
24.g4
hxg4
25.hxg4
Ce7
[Carlsen elige la continuación más segura que le permite mantener una amplia superioridad. No obstante, era muy fuerte
25...Cd4!
porque luego de
26.Axc5
Th8+
27.Rg2
Txc5
28.Ce7+
Rb7
29.Cxc6
Cxc6
las negras ganarían con facilidad el final debido a las insalvables debilidades en la estructura de peones del blanco.]
26.Cb4
Ab7
Es natural que el joven GM noruego prefiera conservar la pareja de alfiles. Ahora amenaza 27...Cg6 y el blanco no podrá defender su débil peón de e5.
27.Rg3
Cg6
28.Te1
Axf3
Transformando la ventaja posicional en material.
29.Txf3
Txe5
30.Td1
Te4
31.Txf7
Txg4+
Diagrama
|
[Entre varias continuaciones ganadoras, Carlsen elige la más sencilla. También permitían alcanzar la victoria
31...Txc4
; y 31...Ce5
]
32.Rxg4
Ce5+
33.Rg3
Cxf7
Y en esta desesperada posición las blancas abandonaron.
0-1
IM Luís Sieiro
1 de Febrero de 2011
Desde Placetas, Cuba
© INFORCHESS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Aviso Legal Protección de Datos