Joyas del Pasado
MOMENTOS ESTELARES DEL AJEDREZ- NOTA 1
MOMENTOS ESTELARES DEL AJEDREZ Nota 1
Esta sección de Inforchess recuerda el excelente libro del afamado autor Stefan Zweig, quien recopilara los momentos cumbres de la historia. En este caso recordaremos una anécdota casi olvidada y que me refiriera un abogado amigo, quien descubrió el detalle. Se disputaba la última rueda del Interzonal de Saltjobaden, en Suecia, en 1948; el GM soviético David Bronstein batía al veterano polaco Savielly Tartakower y ganaba en solitario con 131/2.
El torneo clasificaba nueve jugadores para el próximo Candidatos, que se disputaría en la capital húngara, Budapest, en 1950. Lilienthal, Flohr, Kotov, Bondarewsky, y Boleslavsky hicieron tablas rápidamente y se aseguraron una plaza. En cambio, el húngaro L. Szabó cayó inesperadamente frente al local Lundin, que así estrenaba su única victoria en el torneo, pero mantuvo el segundo lugar. En dos tableros había una lucha enconada; por una parte, el sueco Gedeon Stahlberg debía ganar a su compatriota Stolz para clasificar entre los nueve, cosa que logró luego de 41 movidas enfrentando un Defensa Grunfeld.
En otro lugar, la lucha era más dramática: el yugoslavo Petar Trifunovic, uno de los maestros más difíciles de vencer del mundo, llevaba 10 unidades y enfrentaba con blancas, al argentino Miguel Najdorf, quien había acumulado 91/2. Era un combate a muerte, dado que a Najdorf sólo le servía la victoria, en tanto el balcánico tenía dos chances de clasificar. El encuentro fue digno de ambos rivales, dos de los más grandes de Occidente en esos años. La partida fue como sigue:
1.e4
c5
2.Cf3
d6
3.d4
cxd4
4.Cxd4
Cf6
5.Cc3
a6
Najdorf es fiel a sí mismo.
6.Ae2
Una variante más posicional que la aguda 6. Ag5, que cobraría fama un poco después.
6...e6
7.0-0
Dc7
8.f4
Todo esto ya estaba ensayado en la partida madre de la línea, jugada en Schveningen en 1923 entre Maroczy y Euwe.
8...Cc6
9.Ae3
Ae7
10.De1
Aún hoy es una de las líneas principales.
10...0-0
11.Dg3
Ad7
Con idea de cambiar en d4, jugar Ac6 y el avance d5
12.Cf3
Saliendo del cambio de caballos que sólo favorecería al negro.
12...d5
[Es más interesante preparar el golpe con
12...Cb4!?
que de paso amenaza en c2
13.Ad3
(13.e5
Cfd5
14.Cxd5
Cxd5
15.Ad4
Dxc2
16.exd6
Af6
17.Axf6
Cxf6
18.Df2 (18.Cd4!?
)
18...Dxb2
19.Ce5
Tac8
20.Af3
Tc2~~
1/2-1/2 Gipslis, A-Bokuchava,A/Kishinev 1964/Inforchess2008 (35))
13...Cxd3
14.cxd3
b5
15.e5
Ce8
16.Ce4
Tc8
17.Tac1
Dd8
18.Ad4
f6
19.exf6
Cxf6
20.Txc8
Axc8
21.Cfd2
1/2-1/2 Jansa,V (2480)-Malich, B (2490)/Luhacovice 1973/Inforchess2008; También tuvo sus adeptos el avance típico
12...b5
y tras el golpe
13.e5
dxe5
(13...Ce8
14.Tad1 (14.Ad3 !?
14...f5
15.exf6+/=
) El negro tiene a su disposición:
I)
14...Ca5 (La más importante
II)
14...Td8
15.Ce4 (15.Df2
Tb8
16.Tfe1
f6
17.exd6
Cxd6
18.Ac5
Tfd8
19.Ad3
Cc4 (19...Tbc8
20.Ab6+/-
)
20.Axc4
bxc4
21.Ca4=
)
15...f5
16.exf6 (16.exd6
Axd6
17.Cxd6
Cxd6
18.Cg5|^
)
16...Cxf6
17.Cxf6+ (17.Cfg5!?
Cxe4
18.Cxe4
Cb4
19.Ad4
Tf7
20.Ah5
Tdf8
21.Axf7+
Txf7
22.Cg5+-
)
17...Axf6
18.c3
Ce7 (18...b4 !?
19.Tc1~~
)
19.Ad3
Tde8 (19...e5
20.fxe5
dxe5
21.Ad4
Cc6
22.Ae4
Cxd4
23.cxd4
Tfe8
24.dxe5 =)
20.Ad4
Axd4++/=
1/2-1/2 Tal, M-Andersson,U/Stockholm (Sweden) 1976/Inforchess2008 (26);
y III)
14...b4
15.Ce4+/=
)
15.Ce4
d5
16.Ceg5
h6
17.Ch3
Ac5
18.Cd4
Cc4
19.Axc4
dxc4
20.f5
exf5~~
1-0 Penrose, J-Rantanen,M/Moscow 1956/Inforchess2008 (35))
14.fxe5
Ch5
15.Dh3
g6
16.g4
Cg7
17.Ce4
Cxe5
18.Cfg5
Axg5
19.Cxg5
h5
20.gxh5
gxh5
21.Axh5
Cxh5
22.Dxh5
Dxc2
23.Tf6
Ac6
24.Dh3
Tad8
25.Taf1
Td1
26.Cxe6
(26.Dg3~~
)
26...Txf1+
27.Dxf1
Cg4
28.Ad2
De4
0-1 Hennings, A-Espig,L/Halle 1973/Inforchess2008]
13.e5
Ch5
14.Df2
g6
15.Ab6
[15.g4
Cg7
16.Ab6
Db8
17.Tad1
Ad8
18.Ac5+/=
]
15...Db8
16.Cd4
Cg7
17.Ag4
[Parece más precisa
17.Cb3+/=
constriñendo la posición de Najdorf.]
17...De8
18.Cxc6
Axc6
19.Ac5
No hay que olvidar el hecho que se jugaba en la última rueda y con el empate Trifunovic entraba al Interzonal de Budapest. A la postre, este cambio no fue bueno. [>=19.Tad1
Cf5
20.Axf5
gxf5
21.Ac5+/=
]
19...Tc8
20.Tfc1
Axc5
21.Dxc5
Dd8
22.Ce2
Ya hay algunos problemas. [22.Df2
g5
23.f5
h5
24.f6
hxg4
25.De3
Cf5
26.Dxg5+
Rh7
27.Tf1
Db6+
28.Rh1
Tg8
29.Dh5+
Ch6
y el ataque es rechazado con posición victoriosa.; En caso de
22.Dd4
Dh4
23.h3
h5
y el negro está mejor.]
22...Aa4!
Diagrama
|
Najdorf sacrifica momentáneamente un peón, pero queda con el peón dama libre y además la actividad de sus piezas se torna más importante que el material entregado.
23.Db4
Axc2
24.Dxb7
El peón torre está condenado, pero la actividad lo compensa; a la larga el peón dama negra también caerá, pero arrastra consigo los peones centrales de f4 y e5.
De la simplificación resulta que las piezas de Najdorf son mucho más activas y la mayoría de peones en el flanco alejado no llegará a tener importancia.
24...d4
25.Da7
d3
26.Cc3
Tc4!
En esos años, el famoso maestro polaco-argentino era tácticamente uno de los mejores del mundo.
27.Ad1
Axd1
28.Txd1
Txf4
29.Dxa6
Dd4+
30.Rh1
Dxe5
31.Dxd3
Disipado el humo de la refriega se puede analizar la posición. Najdorf mantiene la iniciativa y llegará primero al monarca rival.
31...Cf5
32.Te1
[Una variante ilustrativa se puede apreciar en la siguiente secuencia:
32.a4
Th4
33.h3
Tb8
34.Td2
Td4
35.Dc2
Ce3
36.Dc1
Cf1!
ganando.]
32...Db8
33.Ce4
No hay más remedio. [33.b3
Th4
34.h3
Td8
con clara ventaja.]
33...Td8
34.Dc3
Td4!
35.Cf6+
Rg7
36.Cd7
Dd6
37.Ce5
Toda la danza del caballo es impresionante, pero no efectiva.
37...f6
38.Cf3
Tc4
39.Db3
e5
Najdorf está claramente mejor; sus piezas está más coordinadas y los peones centrales se han comenzado a mover.
40.Tad1
[40.Db7+
Tc7
41.Da8
Te7
42.Te4
Db6
43.Txf4
Dxb2-/+
]
40...Dc6
41.Td8
Tc2
42.Td7+
[En caso de
42.Db8
Txf3
43.Tg8+
Rh6
44.Df8+
Rh5
y el rey negro está seguro.]
42...Rh6!
Diagrama
|
43.Td2
No se puede permitir más tiempo la presión de la torre en la segunda línea.
43...Txd2
44.Cxd2
Tf2
45.Cf3
g5!
El ataque es muy fuerte y Trifunovic a duras penas se defiende. Esta jugada no solo amenaza g4, sino que defiende la diagonal negra donde se halla el rey.
46.Db4
Rg6
47.Db3
e4
48.Dg8+
Cg7
49.Cd4
Dd7
50.Dc4
Hay que mantener el caballo en d4. [50.Td1?
Dxd4!
]
50...Txb2
51.Cc6
[Era mejor
51.Rg1
f5
52.a4
Dd6
53.Dc3
Ta2
54.a5
Ta3
con ventaja.]
51...De6
52.Dxe6
Resignándose. [52.Dc3
Txa2
53.Cd4
Dd5
54.Cc6
Dd2-+
; Algo mejor es
52.Dd5
pero pierde igualmente:
52...Dxd5
53.Ce7+
Rh5
54.Cxd5
f5
55.a4
Ta2
56.Cc3
Ta3
57.Tc1
Ce6-+
]
52...Cxe6
53.g3
f5!
54.g4!?
[54.a4
g4!
55.Ce7+
Rg5
56.Tf1
Cd4
y el caballo llega a f3 con efectos decisivos.]
54...fxg4
55.Txe4
Tb1+
56.Rg2
Cf4+
57.Rf2
Tb2+
58.Rg1
g3!
Diagrama
|
El golpe definitivo. El caballo necesita esta casilla.
59.hxg3
Ce2+
60.Rf2
[60.Rf1
Cxg3++-
]
60...Cc3+
61.Rf3
Cxe4
62.Rxe4
Txa2
63.g4
Ta4+
64.Rf3
Rf6
65.Rg3
Tc4
Diagrama
|
y el caballo está acorralado. Es una de las mejores partidas de Miguel Najdorf, curiosamente no mencionada en los trabajos sobre él a pesar de la importancia y calidad que tiene. 0-1
Jorge Luís Fernández
Mendoza, a 27 de Marzo del 2009
© INFORCHESS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS