![]() |
![]() |
Tienda Inforchess Ediciones Inforchess Material de Ajedrez Ajedrez/Juegos de jardín Libros de Ajedrez Indice de Autores Libros sobre Aperturas Aperturas Abiertas Aperturas Semiabiertas Aperturas Cerradas Ediciones rusas en español Editorial Paidotribo Editorial Fundamentos Editorial Everyman Chess Editorial Casa del Ajedrez Editorial Chessy Editorial Gambit Editorial Batsford/Chrysalis Editorial Tutor Editorial UNED Editorial Eseuve Editorial Chess Stars Editorial Informator Editorial Limitadas Catalán Editoriales varias Colecc.Ajedrez para Todos Rebel - Gandalf - Tiger Productos Chess Assistant Productos Chess Academy Productos ChessBase Productos New in Chess Productos Chess Informant PDA's (Asistentes Digitales Personales) Software de Ajedrez para PDA's Computadoras Novag Chess Master DGT Projects Reloj Digital CV Reloj Digital Excalibur
|
![]() Una tarde con diez grandes maestros Por Angel Jiménez Arteaga e-mail: aarteaga@canariastelecom.com AngelJim en Internet Chess Club (I.C.C.): Mejor Elo en Blitz 3 0: 2.311 (16-8-2.002). Tchaikovsky, Wagner, Verdi . En un despacho apacible suenan como música de fondo agradables melodías de estos geniales compositores que alegran el espíritu, engrandeciéndolo para afrontar luego los más feroces combates ajedrecísticos. Aquel maestro nos llegó a revelar un pequeño secreto: - "Siempre antes de jugar alguna partida, suelo pasar media hora escuchando música". Y añadía: "Una vez un buen amigo mío me contó que se puede vivir sin la poesía y sin la música, pero no se puede vivir sin el arte". Siempre se quedó con aquella frase y la apuntillaba comentando que "se puede vivir sin el ajedrez, pero el ajedrez es también un arte. Sí, es un arte, porque si no, ¿cómo se podría explicar ese profundo placer estético? y, de lo contrario, ¿cómo se podrían evaluar los resultados de la creación que proporciona una satisfacción espiritual?. En ese sentido el ajedrez se puede comparar con la música, pero con la música clásica. Una canción rítmica ligera es comprensible para todos, pero es necesaria una cierta cultura musical para que la música clásica pueda proporcionar alegría y satisfacción. Lo mismo ocurre con el ajedrez. Para obtener la satisfacción de ese juego, es necesaria una preparación especial y una cualificación adecuada". Y terminaba su disertación indicando: "Yo he recorrido un largo camino en el ajedrez y puedo decir que se trata de un arte. Precisamente por eso, el ajedrez atrae a mucha gente". Aquel hombre, mientras hablaba y gesticulaba constantemente, permanecía sentado en aquella majestuosa habitación, en cuyo centro se encontraba una mesa de ajedrez de La Habana, regalo de los organizadores de aquella olimpiada. Sobre esa mesa se habían disputado batallas olímpicas y ahora se encontraba allí, en aquella especie de museo ajedrecístico, rodeada de recuerdos de paisajes lejanos, trofeos y fotografías, que con el tiempo se estaban volviendo amarillas. Imaginemos un cálido día moscovita, en el centro de la ciudad, en un piso grande y bien arreglado, donde vivía nuestro personaje principal de este artículo junto a su esposa Rona y sus hijos Vartan y Misha. Y todo aquel lugar lleno de trofeos que evocaban los grandes torneos, las distintas ciudades y países. Todo un mundo del ajedrez se encontraba reunido en un mismo lugar, en la calle Piatnitckaia. Allí vivió el entrañable TIGRAN VARTANOVICH PETROSIAN. A todo el mundo que lo visitaba siempre le enseñaba sus recuerdos. Se acordaba de los momentos pasados en Zurich, Los Angeles, Estocolmo y otras partes del mundo. En una vitrina había un sinfín de ejércitos del ajedrez, alineados para descansar allí para siempre. Entre ellos se encontraba un juego de figuras hechas de migas de pan en un campo de concentración, regalos de los amigos de la antigua Yugoslavia, como nos recordaba el eminente periodista de aquel país, Dimitre Bjelica, en su libro sobre los campeones del mundo, dedicado a Petrosian. También había allí una lámpara de los mineros de Dombas, un trozo de mármol de Armenia, una insignia del club de fútbol "Spartak" de Moscú, del cual fue un seguidor asiduo. Y también numerosos trofeos ganados en los torneos.
De entre las medallas de oro, el campeón reseñaba una, en donde aparecía una figura suya con un tablero de ajedrez bajo el brazo. Estaba representado con el pelo largo y con una sonrisa muy característica suya. Se la había regalado un amigo escultor, después del match contra Spassky. Habían allí muchos otros recuerdos entrañables. Encima de la vitrina estaba una fotografía de Alexander Alekhine (Aliejin) y en la habitación se veían libros, sobre ese gran campeón del mundo y muchos otros sobre ajedrez. Quizás para Petrosian, Alekhine fuese un modelo a seguir. En su época dorada, cuando se le preguntaba a cuál de los nueve campeones del mundo apreciaba más, respondía sin acritud: "¡en todo caso no al actual!". Y se dirigía a aquella estantería y sacaba un libro muy viejo (de tanto uso), releído por él varias veces. Una joya de manual, todo lleno de anotaciones a bolígrafo. Era sin duda, un libro completamente trabajado. Su título: "Mi Sistema", de Aaron Nimzowitch, padre del hipermodernismo y rey del bloqueo. El año 2.004 ha sido elegido por la FIDE como el año mundial de TIGRAN VARTANOVICH PETROSIAN.
Los campeones nunca mueren, solo abandonan la escena. Sus partidas y sus obras permanecen. Petrosian dijo en una ocasión: "Espero que llegará un momento en que los analistas, los historiadores y los investigadores ajedrecísticos reúnan todo lo que hecho y me asignen un puesto en el ajedrez. Pero si ahora pudiese suponer que, por ejemplo cincuenta años después de mi muerte, mi obra ya no iba a interesar a nadie, eso me sentaría muy mal". Y de momento, ¡veinte años después!, el GM Tigran Vartanovich Petrosian sigue interesándonos a humildes comentaristas como el que suscribe. En este año 2.004 (año en que también tristemente nos dejó su esposa Rona) quiero dedicar un artículo a todos los lectores de Inforchess, que el mismo jugador armenio nos legó en su momento en su "mágico" libro: "Ajedrez en la Cumbre", pero ampliado haciendo uso de la tecnología actual. Aquel artículo nació en una fría tarde de 1.952, mientras el equipo olimpico soviético se preparaba para afrontar la Olimpiada del Ajedrez (ver foto - curiosamente - tomada aquel día): Los miembros de aquel "equipazo" eran: YURI AVERBAJ, EFIM GELLER, TIGRAN PETROSIAN, MARK TAIMANOV, VASILY SMYSLOV, MIKHAIL BOTVINNIK, PAUL KERES, ALEXÁNDER KOTOV, ALEXÁNDER TOLUSH E ISAAC BOLESLAVSKY. Aquellos hombres decidieron jugar entre sí una partida en consulta. Antes de pasar a tan épica batalla de las ideas, quisiera dar unas pinceladas de sus respectivas carreras ajedrecísticas CON FOTOS SUYAS A PRIMEROS DE LOS AÑOS CINCUENTA. Ambientar con estas entrañables imágenes el asunto, sin duda, ¡lo merece!:
Nacido en 1.922. Candidato al título de campeón mundial en 1.953. Campeón de la U.R.S.S. en 1.954. Posteriormente presidente de la federación soviética entre 1.972 y 1.977. Gran historiador y especialista en "finales de partida", del que publicó una eminente obra de varios tomos. Para los jóvenes aficionados legó un libro (junto a Beilin) que ha sido uno de los grandes clásicos para iniciarse en el juego-ciencia: "Viaje al Reino del Ajedrez", que por ejemplo fue libro de cabecera en los inicios de renombradas figuras jóvenes como Gelfand e Ivanchuk. Efim Petrovich Geller (1925-1998)
Su mejor oportunidad para conquistar el título de campeón del mundo fue en 1.962, en el Torneo de Candidatos de Curacao, donde él y Keres, quedaron a medio punto del vencedor, Petrosian. Destacó por ser un gran teórico en el campo de las aperturas. Fundamentalmente en la Defensa India de Rey (donde teorizó sobre todo en la variante del fianchetto con g3). En esta apertura rivalizó con Bronstein y Boleslavsky. Destacó también en la elaboración de auténticos "sistemas" de apertura, como la "variante cerrada" de la Apertura Española, la modesta movida de alfil (6. Ae2) en la Defensa Siciliana y en la variante Tartakower del Gambito de Dama.
Noveno campeón del mundo.
Mark Eugenievich Taimanov
Principalmente se le recuerda por su derrota con Fischer por ¡0-6!, pero en aquel match gozó de buenas posiciones, pero Bobby le parecía diabólico y esa circunstancia le hizo perder seguridad en aquel famoso match. Conocedor de dos grandes aperturas: La Defensa Nimzoindia y la variante que lleva su nombre en la Defensa Siciliana, en donde imaginó un plan original en base a Cge7. Melómano y excelente pianista. Sus dos pasiones: ¡La música clásica y el ajedrez!.
Nacido en 1.921. Séptimo campeón mundial.
Mikhail Moiseievich Botvinnik 1911-1995. Sexto campeón del mundo.
Paul Keres (1916-1975) Estoniano. Candidato al título de campeón del mundo en siete ocasiones. Campeón de la U.R.S.S. en 1.947, 1.950 y 1.951. Campeón con la U.R.S.S. de siete Olimpiadas: desde 1.952 hasta 1.964.
Su primera sonada victoria fue en Semmering, 1.937, que dio paso al famoso Torneo AVRO de Holanda en 1.938, que venció ex-aequo con el norteamericano Fine, pero con mejor coeficiente de desempate. Este torneo le debió haber abierto las puertas a disputar el título de campeón del mundo con Alekhine, pero la II guerra mundial tristemente frustró dicho acontecimiento. Quitando su deslucida actuación en el match-torneo de la Haya, tras la muerte de Alekhine en 1.948, a partir de ahí se convirtió en el eterno "segundo" en sus luchas por alcanzar el Olimpo del ajedrez. En el Torneo de Candidatos de 1.950 quedó a dos puntos de los vencedores, Boleslavsky y Bronstein. En 1.953 y 1.956 quedó "segundo" detrás de Smyslov. En 1.959 fue una vez más "segundo" detrás de Tal y en 1.962, ¡cómo no! volvió a ser "segundo" detrás de Petrosian. Dado lo audaz de sus
aperturas, Keres se granjeó al principio de su carrera
la fama de ser un atacante intrépido. No dudaba en jugar
gambitos y sometía a sus adversarios a una eficaz
presión.
Ruso. Su mejor resultado fue su victoria en el Interzonal de Estocolmo de 1.952. Luego en el famoso Torneo de Candidatos de Zurich 1.953 quedó clasificado en la zona media, pero obtuvo el "premio de belleza" por su sacrificio de dama en su partida contra Averbaj. Fue biógrafo de Alekhine e indagó en los orígenes y desarrollo de la Escuela Soviética de Ajedrez, que supo sintetizar en uno de los libros más bonitos !! de la historia del ajedrez. También legó al mundo una serie de magníficos libros en los que desarrolla la forma de pensar, entrenar y competir de los grandes jugadores y sobre la manera de trabajar las debilidades propias y ajenas.
Leningradense (hoy, San Petersburgo). Aunque nunca obtuvo resultados de altísimo nivel, Tolush fue un GM de extraordinario talento, poseedor de un excelente estilo combinativo. Segundo en el campeonato de la U.R.S.S. de 1.950 (detrás de Keres). Su mejor resultado: campeón del Torneo de Bucarest de 1.953. También tuvo buenas actuaciones como miembro del equipo de la U.R.S.S. en competiciones internacionales. Destacó como periodista ajedrecístico y como mentor del campeón mundial Boris Spassky.
Isaac Efremovich Boleslavsky (1919-1977)
Destacó por sus aportaciones en la Defensa India de Rey y demostró la viabilidad del sistema " d6 - e5" en la Defensa Siciliana. PARTIDA EN CONSULTA: Año
1952. La Selección de la URSS se preparaba para su
primera Olimpiada, que se iba a celebrar en Helsinki. En
la reunión de entrenamiento se jugó esta partida. Con
blancas jugaron Yuri Averbaj, Efim Geller, Tigran
Petrosian y Mark Taimanov. Con negras, Paul Keres,
Alexánder Kotov, Alexánder Tolush, a los que más tarde
se les unió Isaac Boleslavsky. En la habitación de las
blancas, cuando ya estaban mal, aparecieron Mikhail
Botvinnik y Vasily Smyslov. La participación de diez
grandes maestros (¡y cuáles!) en una partida es, desde
luego, un acontecimiento extraordinario. Esta partida, con muy amplios
comentarios, se publica Angel
Jiménez Arteaga _______________ © INFORCHESS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS |