Torneo de Candidatos de la FIDE en Elista - Rusia

Ronda 3

La tercera ronda ha sido hasta la fecha la que más decisiones ha tenido con cuatro victorias, solo la partida entre Adams contra Shirov termino temprano por jaque continuo.

 Adams-Shirov: Se jugó la apertura española variante Arkangel, en el movimiento 15 Adams sacrifico una pieza para debilitar la posición del rey negro, el ataque sobre el caballo de h7 parecía fuerte, pero la defensa exacta con 18...f5 seguido de 19....Tf7 defendió la debilidad en h7, lo cual llevo a Adams a repetir la posición por jaques continuos.

Gelfand-Kasimdzhnov: Se jugó la variante Botvinnik diferida en la defensa Eslava, las negras lograron ganar un peón a cambio del centro de peones de las blancas, la posición no tenia solvencia, además el rey negro se encontraba en el centro, Kasimdzhanov decidió regresar el peón para liberar su posición, la posición alcanzó la mayor agudeza en el movimiento 18...c5 cuando las piezas negras entregaron el caballo de f6 para buscar iniciativa aprovechando la situación del rey blanco en el centro, a partir de ese momento la posición sufrió varios cambios de piezas hasta que en la movimiento 30 las negras quedaron con peón de más, pero Gelfand defendió bien el final logrando el empate en el movimiento 38.

 Grischuk-Malakhov: Se jugó la apertura española variante Steinitz, en el movimiento 5 luego de la tradicional captura en e4 Malahkov no retiro el caballo sino que jugo 5....Ae7 esta idea fue de Louis Paulsen, Grischuk logro ventaja de espacio en el centro gracias a su peón de e5, pero el reagrupamiento del caballo negro de b7 a e6 logro cambiar los caballos llegando a un final de alfiles de distinto color donde firmaron las tablas en el movimiento 38, pero en el intermezzo hubo muchas escaramuzas tácticas, una partida muy movida antes de firmarse las tablas.

Polgar-Bareev: Nuevamente Bareev igualo sin dificultad con la defensa Caro Kan, Judith esta vez eligió el agudo ataque Panov, en el movimiento 7.Axc4 entrego el peón de d4 para buscar iniciativa, pero nada el técnico Bareev se quitó todos los golpes logrando igualar sin dificultad en el movimiento 25 la posición estaba igualada, pero ambos continuaron la lucha hasta el movimiento 56 donde se firmó el empate.

 Kamsky-Bacrot: Kamsky volvió a marca otro gol, en una apertura española variante anti-Marshall, Kamsky en lugar de la habitual 9.d3 jugo 9.c3 instando a Bacrot a entrar al Marshall diferido, lo cual acepto, la situación se puso al rojo vivo con el choque directo de piezas, en el intercambio después de la captura en b5 con la dama, Bacrot no jugó de manera precisa en el movimiento 20, debió evitar el cambio de las damas como sucedió en la parida con 20.Ac6, luego Kamsky quedo con peón de ventaja, aunque estaban presente los alfiles de distinto color, esto no le basto al francés para salvar la partida y termino perdiendo en el movimiento 36.

Leko-Gurevich: El húngaro fue otro de los goleadores consecutivos, volvió a ganar esta vez dio cátedra en la defensa francesa planteada por Gurevich, es una partida modelo como jugar en la estructura cerrada cuando se tiene la casilla d4 para un caballo y la diferencia del alfil bueno de las blancas contra el alfil malo francés.

Ponomariov-Rublensky: Ponomariov decidió cambiar abriendo con 1.e4 en lugar de 1.d4 como en la primera partida, Rublensky jugo la defensa siciliana variante Tajmanov, las blancas cambiaron en c6 y luego de varios movimientos la estructura de peones era similar a la defensa francesa, pero a diferencia de Leko, Ponomariov no logro alcanzar la posición ideal del caballo en d4, la posición se fue simplificando hasta llegar a un final de damas por bando, aunque Ponomariov logro un peón pasado la dama de Rublensky estaba muy activa, hasta el punto de capturar varios peones en el flanco rey, la acción del peón pasado de las blancas y el avance de peones en el flanco rey-centro acompañado de los jaques de la dama negra lograron imponerse en el final, un final muy instructivo por parte de Rublevsky.

 Calsen-Aronian: La mejor partida de la ronda, el joven noruego jugo de manera impecable, la maniobra de restricción del rey negro en h8 junto a la reagrupación de la torre por la cuarta horizontal son digno de elogio, esta partida fue la elegida por el maestro Antonio Torrecillas para comentar en esta ronda 3, inforchess esta haciendo el máximo esfuerzo para llevarle a sus lectores cada día una partida comentada por sus columnistas, el comentario es inmediato, nuestro trabajo es 100% original.

Carlsen,M (2693) - Aronian,L (2759) [A30]
WCh Candidates s/f Elista RUS (1.3), 29.05.2007
[
Antonio Torrecillas MartínezIM Hector Leyva PanequeAntonio Torrecillas]

 

 



1.Cf3 Cf6 2.c4 b6 3.g3 c5 4.Ag2 Ab7 5.0-0 e6 6.Cc3 Ae7
Estamos en la variante simétrica de la Apertura Inglesa.

7.Te1
Esta idea pretende llevar a posiciones del tipo "Erizo" pero algo mejoradas para el blanco. La idea es hacer e4 seguido de d4 cxd4 y ahora tomar de caballo Cxd4. Tomando de caballo tras hacer e4 evita cambios de piezas (en este caso de los alfiles de la diagonal g2-b7) que normalmente favorecen al jugador con menos espacio. [La variante principal ha sido durante mucho tiempo: 7.d4 cxd4 8.Dxd4 d6 9.b3 a6 10.Ab2 Cbd7 11.e4 conocida como posición "erizo", donde el negro ha demostrado tener un juego muy dinámico gracias a que dispone de las rupturas ...b5 y ...d5.]

7...d5
[Como ya he comentado, la alternativa es permitir la idea blanca: 7...d6 8.e4 Cbd7 9.d4 cxd4 10.Cxd4 que lleva a una versión "mejorada" de la línea anterior con 7.d4.]

8.cxd5 Cxd5 9.d4
[Una opción muy empleada aquí es: 9.e4 Cxc3 10.bxc3 0-0 11.d4 que lleva a la típica lucha de ventaja central del blanco contra mayoría en el ala de dama del negro. Esta posición se ha jugado muchas veces. Una partida muy instructiva es Kramnik-Anand, Las Palmas 1996 donde el blanco sacrificó su dama para coronar su peón central. 11...Cd7 12.Af4 cxd4 13.cxd4 Cf6 14.Ce5 Ab4 15.Te3 Tc8 16.d5!! exd5 17.exd5 Ad6 18.Cc6 Axc6 19.Axd6 Aa4 20.Axf8 Axd1 21.Ae7 Dc7 22.Txd1 Cd7 23.Ah3 h6 24.Af5!? b5 25.Ab4 Td8 26.Te7 Dc4 27.Txd7 Txd7 28.Axd7 Dxb4 29.d6 Da4 30.Td3 De4 31.Axb5 De1+ 32.Rg2 De4+ 33.Rg1 De1+ 34.Rg2 De4+ 35.Rf1 Dh1+ 36.Re2 De4+ 37.Rf1 Dh1+ 38.Re2 De4+ 39.Rd1 Dg4+ 40.f3 Dh3 41.d7 y las negras abandonaron.]

9...Cxc3 10.bxc3 Ae4!?
Esta jugada pretende obligar al cambio de alfiles que el blanco debe hacer para poder avanzar su mayoría central de peones. [10...0-0 11.e4 llevaría a la misma posición que se obtiene en la variante 9.e4.]

11.Ce5 Axg2 12.Rxg2 0-0 13.e4
En este momento los planes son claros: el blanco quIere avanzar su mayoría central de peones y al negro le interesan los cambios de piezas para llegar a un final donde explotar su mayoría de peones en el ala de dama combinado con el bloqueo del peón central blanco.

13...Dc8!?N
Esta jugada tiene varias ideas: busca contrajuego en la columna "c", apoya un posterior ...Cc6 y cede d8 a la torre negra para contener el centro blanco de peones. [Una partida con "poca lucha" continuó: 13...Dc7 14.Af4 Ad6 15.Df3 Cc6 1/2-1/2 Dementiev,O-Gofshtein,L Erevan 1981.]

14.Dg4 Af6
[Tras: 14...Cc6 15.Cxc6 Dxc6 16.Ah6! Af6 17.Rg1 (amenaza e5) 17...e5 18.d5+/= el blanco dispone de una ligera ventaja.]

15.Cf3 Rh8 16.h4 Cc6
[Tras: 16...cxd4?! 17.cxd4 Cc6 18.Aa3 Td8 19.Tac1 la clavada es demasiado molesta, lo que parece demostrar que la captura cxd4 fue algo precipitada, por ejemplo: 19...Db7 (19...Da6 20.e5! Ae7[] 21.Axe7 Cxe7 22.Tc7+/- ) 20.Txc6! Dxc6 21.e5+/- ]

17.Ag5!
Esta jugada reduce la presión negra sobre el centro y crea debilidades en el enroque negro.

17...cxd4
[17...e5 18.Dxc8 Tfxc8 19.d5 lleva a un final mejor para el blanco. (19.dxc5!? ) ; 17...Axg5 18.hxg5+/- concede al blanco buenas opciones de ataque por la columna "h".]

18.Axf6 gxf6 19.cxd4
[Es interesante: 19.Df4!? La idea es conservar las damas para atacar el enroque negro.]

19...e5
El negro decide entrar en un final. lo que parece muy lógico teniendo en cuenta las debilidades del enroque negro.

20.Dxc8 Taxc8
Diagrama



21.d5 Ca5 22.h5 Cc4 23.Ch4 Cd6!
El negro coloca el caballo en la posición ideal, bloqueando el peón d5.

24.h6!!
Esta profunda idea muestra el talento del jovencísimo astro noruego. El rey negro queda "encerrado" en la última fila lo que va a "ayudar" a que el blanco consiga avanzar su peligroso peón "d" aún a costa de sacrificar un peón en muchas variantes. [24.Tac1 parecía la opción "rutinaria" luchando por la columna "c".]

24...Tc3
[Rybka prefiere: 24...Tc2 pero no parece que cambie la esencia de la posición.; Tras la partida, Aronian sugería probar: 24...Tc4!? ]

25.Tac1!
Diagrama



25...Tfc8
[Claramente se ve que comer el peón cediendo la columna "c" es bueno para el blanco: 25...Txc1 26.Txc1 Cxe4 27.Tc7!+/- ; Hay otra forma de comer el peón, pero también da buen juego al blanco: 25...Cxe4 26.Cf5 Td8 27.Txc3 Cxc3 28.d6!+/- y el blanco manda claramente en la partida pues su rey es mucho más activo, el peón "d" es muy peligroso y la torre blanca amenaza infiltrarse en la retaguardia negra, por ejemplo: 28...b5 (Si: 28...Ca4 29.f4 Cc5 30.fxe5 Cd3 31.Te3 Cxe5 32.Tc3 Rg8 33.Tc7+/- y la torre blanca consiguió entrar en séptima.) 29.f4 e4 30.a3 a5 31.Rf2 b4 32.axb4 axb4 33.Re3 Cb5 (si: 33...b3 34.Rd4 Cb5+ 35.Rc5+- ) 34.Ta1 Cc3 35.Cd4! Tg8 36.g4 f5 37.gxf5 Tg3+ 38.Rf2 Tg8 39.d7 b3 40.Cc6 b2 41.Tg1!+- ganando un tiempo decisivo para dar mate en pocas.]

26.Txc3 Txc3 27.Cf5!
Otro mazazo: cambiando los caballos el negro va a llegar a un final de torres con su torre y su rey pasivos.

27...Cxf5 28.exf5 Rg8 29.Te4! Rf8
[29...Tc8 30.Tg4+ Rh8 31.Tg7+- ]

30.Tg4 Tc7 31.Tg7 b5 32.Txh7
(amenaza Th8 y h7 coronando)

32...Rg8[] 33.Tg7+ Rh8[]
[33...Rf8 34.Tg4 seguido de h7-h8.]

34.d6 Td7 35.Rf3 b4 36.Re4
(Amenaza Rd5)

36...Txd6 37.Txf7 Ta6?!
[Si: 37...a5 38.Ta7 a4 para alejar la torre blanca de la séptima fila, sigue: 39.Txa4 Td4+ 40.Re3 Rh7 41.f4 Rxh6 42.Ta6 Rg7 43.Ta5+- quedando el blanco con dos peones pasados y ligados en el ala de rey.]

38.g4! Rg8 39.h7+ Rh8 40.g5! fxg5 41.f6
y las negras abandonan ante Rf5-g6. 1-0

30 de Mayo de 2007
Hector Leyva
FM Antonio Torrecillas Martinez
 

_____________

© INFORCHESS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS